UN POCO MAS

    ¿Sed de la mala?, Aprende a preparar cerveza artesanal

    Publicidad

    ¿Las ganas incontrolables de beber te invaden y no sabes que hacer? No te preocupes, si la sed de la mala te ataca, aquí te decimos como preparar cerveza artesanal como un experto.

    Seguramente te has preguntado cómo se hace la cerveza que tanto te gusta y disfrutas ya sea sólo o acompañado. Bueno, nosotros también lo hemos pensado, por eso investigamos como hacer cerveza artesanal de manera sencilla.

    Te puede interesar:Los beneficios de tomar cerveza

    Y es que recientemente las mayores productoras de cerveza dejaron de producir y distribuir la bebida en todo el país. Hace días el gobierno aclaró que fue un error permitir nuevamente la producción y distribución del producto.

    Te puede interesar: Top 5 de las mejores cervezas artesanales mexicanas

    Esta noticia se sumo a la Ley Seca que se implementó en algunas alcaldías de la Ciudad de México y en algunas partes del país.

    Pero no te preocupes, aquí te decimos como entrarle al mundo de la cerveza artesanal para que no sufras.

    La forma más fácil de elaborar cerveza artesanal

    Actualmente en el mercado existen kits para elaborar cerveza casera en pocos minutos y a precios muy accesibles. Estos paquetes están pensados para quienes están iniciándose en esta industria y quieren evitar los pasos complicados.

    Te puede interesar: Los beneficios de tomar cerveza

    Con estos kits puedes obtener un producto de calidad media y con un último proceso controlado por ti mismo. Puedes pedir el tuyo en línea o adquirirlo directamente en tiendas especializadas.

    Aprende a preparar cerveza como un experto

    Empecemos con lo básico. Existen dos maneras para preparar una cerveza casera. La primera es el método de extracto con el que se omite la maceración, y la segunda técnica es la llamada Todo-Grano (All-grain).

    Se requieren cuatro ingredientes principales para hacer cerveza: agua, malta (base, especiales y mixtas), lúpulo y levadura. En el caso de las levaduras básicamente hay dos tipos: fermentación alta (Ale) y fermentación baja (Lager).

    Te puede interesar: Las mejores cervezas con temática navideña

    Tipos de cerveza artesanal

    Antes de aprender a elaborar cerveza artesanal, debes conocer los tipos que existen de esta deliciosa bebida:

    Lager: Se caracterizan por su preparación con una una fermentación baja. Regularmente el sabor del lúpulo es fuerte.

    En la última etapa de su proceso son almacenadas en bodegas a bajas temperaturas, a fin de limpiar los residuos y estabilizar su sabor.

    Ale: Este tipo de chela también se conoce como India Pale Ale (IPA).

    Este tipo de cerveza usa una levadura de fermentación alta, y puede ser clara u oscura. Es una de las bebidas más comunes en el mercado.

    Su sabor amargo es de los más fuertes, con un aroma de notas cítricas y su ya particular color ámbar.

    Trigo: Para muchos, esta cerveza es una de las más refrescantes de su tipo. Se distingue por su color pálido, un ligero sabor amargo y algo ácido, aunque es muy espumosa.

    Pilsner: Esta cerveza es de las bebidas más comerciales y consumidas en el mundo. Tiene un sabor muy ligero pero intenso, debido a la levadura de baja fermentación.

    Stout y Porter: Estas cervezas se caracterizan por sus tonalidades oscuras.

    La Stout esta consideradas de las cervezas más pesadas pese a que su cantidad de alcohol es menor a otras cervezas. Tiene un sabor más amargo, y está hecha a base de cebada tostada.

    En cambio, la Porter es más ligera y con un sabor un poco más dulce a diferencia de la Stout.

    ¿Cómo elaborar cerveza artesanal?

    Ahora te dejaremos una receta para preparar 15 litros de cerveza artesanal en unos cuantos pasos:  

    • 30 litros de agua declorada
    • 4.5 kilos de malta de cebada
    • 25 gramos de lúpulo
    • Un sobre de levadura para hacer cerveza (no de panadería) y azúcar

    Maceración

    Este paso sirve para convertir el almidón que contienen los granos en azúcares fermentables (el alimento de la levadura). Rellena una olla con agua y caliéntala, sin llegar a hervir, a una temperatura de entre 62 y 72º centígrados.

    En este paso puedes usar también agua mineral embotellada. este proceso debe durar entre 60 y 90 minutos. Remueve constantemente la mezcla, cada 10 minutos aproximadamente, con una cuchara para remover larga.

    Este proceso es la maceración simple. En cambio, la maceración escalonada se basa en ir combinando distintas temperaturas para conseguir distintos resultados.

    Es importante controlar la temperatura en un rango entre 62 y 74º centígrados, el rango de actuación de las amilasas.

    A temperaturas inferiores, las enzimas que consumen el almidón son mucho menos activas. En cambio, a temperaturas superiores a 74 se mueren.

    Te puede interesar: Receta y beneficios del agua de bugambilia

    Una maceración de 62-67º centígrados nos brinda cervezas ligeras. Mientras que en el rango 67-74º centígrados, nuestra cerveza tendré más cuerpo y un sabor más dulce.

    Filtrado

    En el segundo paso nos vamos a deshacer de las harinas y los restos sólidos del grano. También disolveremos parte del azúcar que resta en la malta.

    Debes vaciar todo el empaste (mezcla de cereal y agua generada durante la maceración) en una cuba de filtración. Para hacerlo más fácil utiliza una jarra de plástico común.


    Estas cubas tienen un grifo, que podrás usar para empezar la filtración

    Con la misma jarra puedes ir recogiendo parte del mosto y añadiéndolo poco a poco por arriba. Mientras recoges y añades el mosto, te aconsejamos usar una pala o removedor largo, así caerá en forma de rociado.

    Repite este proceso hasta que el mosto sea cristalino. Esto sucede generalmente cuando se ha realizado tres veces el vaciado total de litros.

    Aclarado

    Una vez veas el mosto libre de partículas, vamos a aclarar la cerveza.

    Debes aprovechar los azúcares aún presentes en los granos. Agrega agua a 78º centígrados para multiplicar los litros de nuestra producción.

    Para lograrlo primero, tenemos que ir sacando el mosto por el grifo, añadiéndolo luego a la olla de cocción.

    Usa de nuevo la jarra para echar agua por encima del empaste en forma de rociado. Lo ideal es echar agua cada vez que el empaste este al nivel de la malta.

    Te recomendamos que el agua que uses este entre los 74 y 78º centígrados. Con esto evitarás que se seque. Este proceso será exitoso cunado la densidad se haya reducido dos puntos por debajo de la densidad original.

    Te puede interesar:Alimentos rejuvenecedores para la piel

    Cocción

    En la cocción añadiremos el lúpulo, para dar amargor, sabor y aroma a nuestro mosto. Vamos a necesitar una olla o quemador (puede ser la estufa de tu cocina).

    Puedes usar una olla o quemador (puede ser la estufa de tu cocina)

    En este paso debes vigilar constantemente como hierve la mezcla. Debes estar atento para evitar que la espuma que se forma se derrame. Cuando aparezca una capa de espuma en el mosto, retira la mayor parte para facilitar el trabajo de la levadura.

    Generalmente el lúpulo se adiciona una hora antes de terminar el proceso. termine el proceso.

    Para dar amargor a la cerveza, añade la cantidad exacta que te indique la receta

    Para dar sabor, añade el lúpulo entre 15 y 20 minutos antes de finalizar el hervido. Si quieres aroma, añádelo al final del hervido cuando el fuego esté apagado.

    Otra ventaja de este paso es la volatilización de sustancias, aromas o sabores no deseados, como el sulfuro de dimetilo (DMS).

    Enfriamiento

    Existen diferentes formas de enfriar el producto:

    Serpentín: Tubo hueco y enrollado en espiral que sirve para enfriar el fluido que pasa por él. Coloca el tubo 10 minutos antes de finalizar la cocción.

    Con esto lograrás esterilizar el producto. Además no olvides tapar la olla para evitar que el mosto se contamine al enfriarse.

    Enseguida agrega agua fría por el interior del serpentín, hasta que el mosto llegue a unos 25º centígrados aproximadamente. Cuando lo logres, pasa el mosto al fermentador.

    Australiana: Este método consiste en trasvasar el mosto hirviendo al fermentador. Puedes dejarlo cerrado herméticamente un día entero o las horas que sean necesarias, hasta que se enfríe.


    También puedes sumergir la olla en agua fría para refrigerarla por contacto.

    Nota: Esteriliza el fermentador, la cantidad ideal a diluir son cuatro gramos por litro de Chemipro OXI. Si no cuentas con el, puedes usar de uno a dos gramos por litro de metabisulfito. Es recomendable que puedas conseguir estos esterilizantes para un mejor resultado.

    Fermentación

    Llegamos a la parte donde agregamos la levadura. Vamos a colocarla por encima del mosto, que previamente se oxigenó durante el trasvase. Ahora tapa el fermentador y coloca el airlock.

    El airlock es un dispositivo que permite que un recipiente sellado  libere gases e impide que el aire entre

    Tendrán que pasar de 12 a 24 horas aproximadamente para que empiece la fermentación. Hay cepas de levadura que son más rápidas que otras, así que no te preocupes y se paciente.


    Generalmente la fermentación dura entre 4 y 15 días

    Ya sea que quieras una cerveza artesanal tipo Ale (18 -22º centígrados) o Lager (7-13º centígrados), la temperatura debe ser la adecuada. En cualquier caso, coloca el fermentador en un lugar oscuro y fresco, con una temperatura estable.

    Para saber si la fermentación ha terminado, toma muestras de densidad para determinar si el proceso concluyó.

    Envasar y embotellar

    Llegamos a la etapa final. Antes de rellenar botellas hay que hacer el priming (alimentar a la levadura para generar CO2).

    A nivel casero, puedes usar dextrosa o azúcar normal (esta última no es recomendable). La cantidad que debes añadir son seis gramos por litro disueltos en agua hirviendo.

    Añade esta mezcla al fermentador y remuévela. Después de media hora podrás empezar a embotellar tu cerveza artesanal. Una vez embotellada, la maduración de la cerveza artesanal durará un mes aproximadamente.

    Las botellas más adecuadas para envasar tu chela son las oscuras, opacas y marrones. Estos recipientes son los más usados debido a que están preparados para contener bebidas gasificadas (soportar presión). No olvides las tapas para sellar tu creación.

    Si estás preparado para pasar al siguiente nivel, te dejamos algunos materiales que necesitarás para ser un maestro cervecero:

    Medidor de pH, termómetro (alcohol, digital o adhesivo), macerador (Mash Tun), densímetros, fermentadores, trampas de aire (Airlock) y tapadora corona.

    Te puede interesar: 5 lugares para comer las pizzas más ricas en la CDMX

    Además necesitarás un enfriador de mosto (Chiller), una olla de cocción, quemadores, un agitador magnético, tomamuestras, autosifón, molino y un escurridor.

    Como ves, aprender a preparar cerveza artesanal es todo un arte. Si quieres saber más puedes ver el mapa con las chelas artesanales más conocidas en México en www.cervezacasera.com.mx/cervezas-mexicanas/

    Puedes tener exclusivas en nuestra revista interactiva. Conócela y descárgala ya:

    Android
    iOS

    Te puede interesar:

    The Killers transmitirá concierto en vivo por Instagram

    Sexo mortal, los personajes históricos que murieron por entregarse al placer

    El café más rico de la Ciudad de México

    spot_imgspot_img

    LO ULTIMO

    Miami