UN POCO MAS

    Las teorías más controversiales de Sigmund Freud

    Publicidad

    Sigmund Freud y sus teorías más controversiales. Fue una de los intelectuales más importantes del siglo XX y su legado sigue vivo hasta nuestros días.

    Sigmund Freud fue una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XX. Médico neurólogo de profesión, nació en Austria y es mejor conocido por ser el padre del psicoanálisis, aunque Sigmund Freud es mucho más que eso. Es considerado por muchos como el padre de la psiquiatría moderna y es el responsable de que te sientes en un diván cuando vas a terapia psicoanalítica.

    Sigmund Freud psicoanálisis teorías más controversiales

    Revolucionó por completo el concepto de sexualidad, en un contexto histórico en donde aún se consideraba un tema tabú y fue muy criticado por esto. De hecho, entre la comunidad de colegas, Sigmund Freud no era bien visto y sus teorías no fueron apreciadas hasta tiempo después. Antes de él ya había teorías que intentaban analizar lo que sucede dentro de la mente, pero fue él quien descubrió que hay zonas reprimidas en la mente que desaparecen del pensamiento consciente y no se puede acceder fácilmente a ellas. Lo que sucede en el inconsciente trae repercusiones al sujeto que pueden derivar en diversos trastornos mentales o somas físicos.

    Te puede interesar: Frida Kahlo, las pinturas que demuestran la tragedia de su vida

    Gracias a Sigmund Freud hoy en día se utilizan términos cotidianamente que sin él, no hubieran sido parte del lenguaje coloquial, como: Trauma, neurótico, libido, Edipo, ego o inconsciente. Freud llegó para cambiar la manera en la que se entendía y veía la mente humana, aunque también causó mucha controversia por sus ideas adelantadas para su época e incluso hoy día siguen causando controversia.

    Teorías Sigmund Freud controversiales pensamiento

    “Comencé mi actividad profesional intentando aliviar a mis pacientes neuróticos. Descubrí datos muy importantes acerca del inconsciente. La gente no creía en mis teorías y pensaba que mis ideas eran infamias. Al final triunfé, pero la lucha no ha terminado”

    Sigmund Freud

    Complejo de Edipo

    Una de sus teorías más conocidas es que los niños también sienten impulsos sexuales como los adultos, aunque en ese entonces (hoy algunos lo creen todavía) se creía que los niños estaban exentos de estas pulsiones. Sin embargo, Freud llegó para cambiar esta percepción.

    Te puede interesar:
    Sexo mortal, los personajes históricos que murieron por entregarse al placer

    El complejo de Edipo se desarrolla en la niñez, en los años tempranos de la infancia y se da porque los niños comienzan a ver a sus padres como rivales, ante el amor de la madre. El niño siente el deseo de reemplazar al padre, para de esta forma poseer a la madre, aunque con la angustia de ser castigado por este. También suele atribuírsele el Complejo de Elektra, como la misma teoría pero aplicada en las niñas en la relación con sus padres, no obstante esto es erróneo ya que Freud llama Edipo a la pulsión en ambos sexos de los niños

    Muchos conocen esta teoría de forma simple y la explican como que el o la niño/niña se enamora de su madre/padre. Y en cierta medida es así, pero tomemos en cuenta que la teoría psicoanalítica de Freud es mucho más compleja que esto.

    Envidia del pene

    Esta teoría fue introducida en el artículo de 1908 Teorías Sexuales Infantiles y hoy en día sigue causando revuelo y controversia entre los intelectuales, sobre todo en algunas de las corrientes feministas quienes la han tomado como una ofensa y una clara muestra de la desigualdad entre hombres y mujeres.

    La envidia del pene, según Sigmund Freud es la reacción de las niñas, que se da en el desarrollo psicosexual al hacer consciente que su cuerpo no cuenta con un pene y por lo tanto, no puede poseer a la madre. De aquí surge el concepto de envidia, que es vista como el deseo de la niña de poseer el falo y el poder que esto representa.

    A pesar de las controversias de sus escritos, las ideas de Sigumund Freud vinieron a cambiar la forma en que se estudia la consciencia y el inconsciente. Incluso mentes tan brillantes como el psicoanalista Lacan, a quien se le conoce erróneamente como el creador del psicoanálisis lacananio, destacó en más de una vez que la importancia de Freud es muy grande y declaró: “Yo he sido fiel al legado de Freud, a ustedes les corresponde ser lacanianos”. En un intento de dar a entender que el psicoanálisis lacaniano es producto de sus lectores, más no del propio Lacán.

    Puedes tener exclusivas en nuestra revista interactiva. Conócela y descárgala ya:
    Android
    iOS

    Te puede interesar:
    ¿Qué leía Frida? Los libros favoritos de Kahlo

    Las recetas de Sor Juana Inés de la Cruz y su aporte al mundo de la gastronomía

    Daniel Radcliffe, Eddie Redmayne y más, te leerán Harry Potter y la Piedra Filosofal

    spot_imgspot_img

    LO ULTIMO

    Miami