UN POCO MAS

    México negro: la historia de los afrodescendientes en el país

    Publicidad

    Las poblaciones africanas arribaron a México como parte del comercio de esclavos de los españoles, desde entonces la historia negro en el país ha sido invisibilizada.

    México se jacta de no ser un país racista, aquí jamás existieron escuelas para negros o blancos, o lugares asignados para los afrodescendientes, sin embargo el México Negro ha sido invisibilizado durante cientos de años.

    Hay mucha gente que ni siquiera tiene conciencia de que en México, hay afrodescendientes, sin embargo desde el tiempo de la conquista y el virreinato la riqueza cultural y racial del país comenzó su explosión.

    México no es homogéneo, es una multiplicidad de pueblos, y esa es una de sus principales características. Uno de estos pueblos, que día a día pugna por su reconocimiento como parte de la sociedad, es el afromexicano.

    Te puede interesar: Puebla: El estado con más encanto y con más Pueblos Mágicos

    Las poblaciones africanas arribaron a México como parte del comercio de esclavos de los españoles, y cientos de años después son los descendientes quienes conforman los pueblos afromexicanos.

    Negro no es invisible

    Las comunidades afrodescendientes en México han sido invisibilizados por el gobierno y por la sociedad. De hecho, son los menos favorecidos por la economía y la política.

    De acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación, actualmente la región en la que se concentran estas poblaciones es la denominada Costa Chica de Guerrero, principalmente en los municipios de Ometepec y Cuajinicuilapa, así como en el distrito de Jamiltepec, ubicado en la región de la costa de Oaxaca y conformado por 24 municipios.

    Asimismo, existen poblaciones importantes en Chiapas, Coahuila, Michoacán y Veracruz.

    Las entidades con mayor presencia de población afromexicana son Guerrero (6.5%), Oaxaca (4.9%) y Veracruz (3.3%).

    Incluso en el norte del país, concretamente en Múzquiz, Coahuila, hay una zona de concentración de afromexicanos, cuyos antecesores vinieron de Estados Unidos huyendo del esclavismo.

    Según la Encuesta Intercensal 2015, elaborada por el Inegi, un millón 381 mil 853 personas se reconocieron afromexicanas, dato que se espera sea mayor tras el censo de 2020.

    Te puede interesar: Visita las pozas azules de Atzala y maravíllate con su color turquesa

    Los afrodescendientes en México se enfrentan a una segregación por cuestiones de raza y color de piel; que les dificulta o hace prácticamente imposible ejercer plenamente sus derechos; asimismo, se enfrentan a su falta de inclusión en la toma de decisiones en el país.

    Se estima que una de cada seis personas afrodescendientes (15.7%) es analfabeta, lo cual representa casi el triple de la tasa a nivel nacional (5.5%).

    De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los derechos de las personas afrodescendientes que más se violentan en México son el trato digno y la igualdad de oportunidades, situaciones en las que la mayoría de las veces el color de piel fue la causa de discriminación.

    ¿Cómo conocer más de los afrodescendientes en México?

    Para conocer más de los afrodescendientes en México te dejamos este documental que muestra a las comunidades afrodescendientes de la Costa Chica, que han sido invisibles en los medios y en la cultura del país, el material audiovisual muestra la riqueza cultural de la comunidad a través de sus mitos, bailes y música.

    Otro material es la película “La Negrada ” de Jorge Pérez Solano, que cuenta con una fotogarfia espectacular y hace un bello retrato de la comunidad afromexicana de la costa de Oaxaca.

    Puedes tener exclusivas en nuestra revista interactiva. Conócela y descárgala ya en Android o iOS

    Te puede interesar:

    spot_imgspot_img

    LO ULTIMO

    Miami