El Inegi reveló que la falta de recursos fue la principal causa para que 5.2 millones de alumnos dejaran la escuela y no se inscribieran en el ciclo escolar actual
La pandemia sigue causando estragos en la población mexicana. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que un total de 5.2 millones de personas entre 3 y 29 años no se inscribieron al actual ciclo escolar 2020-2021 por culpa del COVID-19 o la falta de dinero y recursos.
De acuerdo a la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, los 2.3 millones de alumnos que de dejaron la escuela lo hicieron por motivos asociados directamente a la pandemia. Además 2.9 millones lo hicieron por las dificultades económicas, precisó el instituto.

Estos datos se obtuvieron a partir de entrevistas telefónicas, lo que reveló que actualmente hay 32.9 millones de alumnas y alumnos de 3 a 29 años inscritos en el ciclo escolar vigente. Esto equivale al 60.6 por ciento de la población de ese rango de edad.
De esta cifra, 30.4 millones también estuvo en el pasado ciclo escolar 2019-2020 y 2.5 millones no estuvieron inscritos en dicho ciclo. La dependencia federal también estimó que 1.8 millones de alumnos que formaron parte del ciclo 2019-2020 tuvieron que desertar en el presente año escolar por culpa del Covid-19 o por carencias económicas.
De estas cifra, 1.5 millones de estudiantes estaban en escuelas públicas y 243 mil, en planteles privados.
Te puede interesar: ¡ALERTA! Playas cerradas y abiertas en México para Semana Santa 2021



Según un comunicado del Inegi, en el periodo 2019-2020 había 33.6 millones de alumnos de 3 a 29 años, de los cuales 738 mil 400 (2.2 por ciento) no concluyeron ese ciclo escolar. De esta cifra, el 58.9 por ciento atribuyó su deserción a alguna causa relacionada con la pandemia de Covid-19.
Clases a distancia en medio del Covid-19
El panorama tampoco pintó bien para los estudiantes que si pudieron cursar el presente ciclo escolar. La ENCOVID-ED 2020 develó otros datos interesantes sobre las clases a distancia.
El 58.3 por ciento de las viviendas con estudiantes de 3 a 29 años opinaron que se aprende menos o de plano nada en comparación con la modalidad presencial. Además 27.1 por ciento consideró que hay alta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos y un 23.9 por ciento señaló falta de capacidad técnica o habilidad pedagógica de padres o tutores para transmitir conocimientos.



En contraste, el 56.4 por ciento señaló que las clases a distancia no ponen en riesgo la salud de los alumnos. El 22.3 por ciento resaltó la convivencia familiar y un 19.4 por ciento señaló que tuvo un ahorro en gastos.
El Inegi indicó que 55 de cada 100 estudiantes de educación superior usaron una computadora portátil como herramienta para recibir sus clases. En el caso de los alumnos de primaria, 7 de cada 10 usaron un celular inteligente.