Así como lo lees, en Alemania intentarán contagiar a 4 mil personas durante un concierto. Este estudio científico busca como minimizar los riesgos de contagio de Covid-19 en eventos masivos
Parece una locura pero tiene bastante sentido si lo analizamos bien. Desde que empezó la pandemia mundial a causa del Covid-19, científicos en todo el mundo pusieron manos a la obra para encontrar una vacuna o cura para la enfermedad.
Mucho se habló de la inmunidad de rebaño y hasta hubo personas que organizaban fiestas para contagiarse colectivamente. Sabemos que eso nunca fue buena idea.
Ahora, investigadores del Hospital de la Universidad de Halle en Alemania, quieren obtener más información. Actualmente están buscando 4 mil voluntarios sanos, entre 18 y 50 años, que quieran asistir a un concierto en una ambiente semi-controlado. Su misión es ayudar a encontrar una manera de minimizar los contagios del virus en eventos masivos.

Te puede interesar: Tres de cada diez pruebas de Covid-19 en la CDMX son positivas
Aunque sigue sonando descabellado, los científicos a cargo han dicho que quieren investigar la propagación de los virus en eventos masivos y cerrados. Esto debido a que el conocimiento sobre contagios de enfermedades respiratorias, en esta materia en específico, es casi inexistente.
El espectáculo se celebrará el próximo 22 de agosto en la ciudad alemana de Leipzig. El encargado de encabezar este experimento será el cantante y compositor berlinés Tim Bendzko, quién pondrá a cantar a los 4 mil voluntarios que serán parte del inusual concierto.
Un concierto para contagiar personas de forma controlada
La idea suena descabellada pero la ciencia no es tan irresponsable. Las 4 mil personas que asistirán al concierto usarán dispositivos de rastreo de contactos alrededor de sus cuellos para ubicar. Esto servirá para determinar con cuántos asistentes y por cuánto tiempo tienen contacto cercano.
Te puede interesar: Científicos mexicanos del Politécnico alistan medicamento contra Covid-19



No sólo eso, los asistentes tendrán que usar desinfectante fluorescente para saber donde estarán sus manos en todo momento, esto gracias a la luz ultravioleta. Con esto los científicos podrán determinar que superficies se tocas con mayor frecuencia durante este tipo de eventos.
Para realizar con éxito el experimento, los científicos del Centro Médico de la universidad simularán tres escenarios diferentes.
Primero: El concierto se hará exactamente como si se fuera antes de ininiar la pandemia.
Segundo: Los asistentes entrarán al lugar a través de ocho entradas en lugar de las dos habituales. Además, todos los asientos en la arena serán bloqueados.
Tercer: El número de participantes se reducirá a dos mil personas, quienes estarán separadas gracias a un estricto distanciamiento social.



Te puede interesar: ¡Se abrirá el Autocinema Mixhuca en el Autódromo Hermanos Rodríguez!
Para poder participar, todos los asistentes tendrán que hacerse la prueba del Covid-19 en las 48 horas previas al evento. Además tendrán que usar máscaras FFP2 en todo momento. Los investigadores han dejado en claro que existe un riesgo bajo de contagio.
Se espera que los primeros resultados del estudio estén listos de 4 a 6 semanas. Se espera que con esto, los investigadores desarrollen un modelo matemático que pueda usarse para calcular el riesgo de un brote de Covid-19 después de eventos masivos como los conciertos.