Ya estamos a nada de que inicié el festival de cine documental en línea, Ambulante en Casa. Te traemos toda la información de esta edición histórica, la primera digital en toda su existencia.
Todos los días a partir del primer minuto del miércoles 29 de abril y hasta el último del jueves 28 de mayo, Ambulante en Casa entregará una película o programa de cortometrajes y organizará un evento en vivo con cineastas e invitados especiales para conversar acerca de la programación del día.
Ambulante en Casa incluye 66 películas de 25 países. Destacan 25 títulos de producción mexicana, de los cuales once son estrenos mundiales.
Todas las películas serán accesibles sin costo desde distintos dispositivos con conexión a Internet (celular, tablet o computadora).
Ambulante en Casa se inaugura en punto de las 00:00 horas del 29 de abril con “Silencio radio” (2019) de Juliana Fanjul, un cautivador retrato de la periodista mexicana Carmen Aristegui.
Este documental recuenta la batalla de la periodista en contra de la censura de la cual fue víctima bajo la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
Te puede interesar:Poder «mexa», las mejores películas mexicanas en Netflix
Las películas de Ambulante en Casa se lanzarán diariamente a las 00:00 horas (Centro de México) en www.ambulante.org y estarán disponibles únicamente durante 24 horas para mil usuario la República Mexicana.
Los eventos en vivo se realizarán todos los días a las 21:00 horas (Centro de México) en la misma plataforma y en las redes sociales de Ambulante y serán accesibles para el público de todo el mundo.
Además, los jueves y sábados a mediodía, se realizarán encuentros temáticos con realizadores, expertos e invitados especiales para que, junto con el público, generen discusiones en torno al documental, la actualidad y nuestras distintas realidades.
Ambulante en Casa, un cambio inesperado
Para conocer más detalles sobre las actividades del festival, entrevistamos a Roxana Alejo Morales, la Directora Operativa de Ambulante. Durante la plática que tuvimos con ella nos contó sobre su sentir ante este gran cambio que sufrió el festival y nos dio algunos detalles sobre las actividades del mismo.
Te puede interesar:¡Llevan el cine hasta la comodidad de tu azotea!
Primero nos contó cómo el equipo que integra Ambulante asumió este nuevo reto digital.

“Ya teníamos todo para hacer la gira presencial, recorrer ocho estados de la República y llevar muchos invitados y documentales a diferentes municipios. Pero una semana antes de arrancar con todo, tuvimos que cancelar la gira presencial.
En ese momento decidimos que ya teníamos todo el material, las fichas y los documentales subtitulados. Ya estábamos listos, era el momento de pasarnos a lo digital y adaptarnos a este cambio radical que todos sufrimos”.
Un cambio tan inesperado y no planeado repercutió en la organización del festival. Para Roxana fue un gran dilema cuando todo el equipo se reunió para discutir las alternativas que existían en medio de la incertidumbre que generaba un cambio de esa magnitud.

“Al principio estábamos renuentes porque nuestro principal objetivo es el contacto con la gente. Que puedan hablar directamente con los realizadores y crear espacios colectivos para el dialogo, y con la cancelación ya no lo íbamos a tener”, nos contó.
Fue en este punto cuando el equipo de Ambulante decidió que no querían ser o convertirse en una plataforma de streaming más, como las que existen actualmente en el mercado.
Te puede interesar:Arma el maratón con los mejores documentales en Netflix
El objetivo es conservar el dialogo con las personas, por eso decidieron que además de tener todo el material fílmico disponible, hubiera eventos en vivo donde el público pudiera tener un micrófono abierto para expresar sus sentimiento y emociones.
La idea es lograr una interacción directa y en vivo entre público e invitados.
La estrategia es simple para Roxana. El reto con cada documental que se libere a diario, es simular una sala de cine, mientras que a las 21:00 horas de ese mismo día habrá un encuentro con especialistas e invitados para tener pláticas con el público.
Un ejemplo de esto será el encuentro dedicado al cine mexicano, donde estarán más de seis invitados, en este caso realizadores, que hablaran de su experiencia de cómo es grabar un documental, las reacciones a su trabajo y donde pueden seguirlos.T

“La mayoría de los invitados que tenemos contemplados están muy emocionados de estar en la plataforma y generar este encuentro con el público.
También habrá la posibilidad de hablar con invitados internacionales”.
En este caso habrá un horario especial. En punto de las 12:00 horas (horario del Centro de México) se tendrán las pláticas con los invitados internacionales, que hablaran acerca de la temática del documental que ese día se haya liberado.

Esta actividad representa un gran plus al Festival Ambulante en Casa 2020. Mientras las películas sólo podrán verse en la República Mexicana, estos encuentros podrán ser vistos en muchos otros países de todo el mundo.
No solo eso, algunos talleres y actividades para las niñas y niños, también podrán seguirse desde cualquier parte del planeta.
Estos eventos especiales se suman a las pláticas que todos los días se harán a las 21:00 horas.

Para Roxana esto significa un gran avance, ya que mientras la gira presencial del festival les permitía llegar a unos cuantos estados, estas transmisiones en vivo podrán verse y ser replicadas en países muy como Brasil o India.
“Silencio Radio”, el documental que abre el Festival Ambulante 2020
“Queremos darle un gran impulso a la plataforma, Carmen Aristegui nos está ayudando con sus redes para convocar que el público vea el docuemental y conozca el proyecto de Ambulante en Casa.
Buscamos que durante el tiempo que esté disponible el proyecto, la gente se enganche con los documentales y deje de creer que solo son ‘animalitos’ que está comiendo todo el día.
Es una propuesta diferente, retadora y que nos obliga a tocar temas necesarios que queremos que en México se siga hablando”.

Como ya explicamos, mañana en punto de las 21:00 horas habrá una plática con la periodista Carmen Aristegui, Juliana Fanjul y Diego Luna. Los invitados hablaran del documental y el público podrá interactuar con ellos.
Si buscas recomendaciones que documentales tienes que ver, Roxana nos compartió algunas.
“Uno de mis favoritos es el documental ‘Yermo’ de Everardo González, que estará disponible este sábado (2 de mayo) y a las nueve de la noche habrá un conservatorio con el director”.
Para los más pequeños, esta la sección de Ambulantito, con talleres en vivo el 30 de abril a las 12:00 del día.
Otro de los imperdibles para Roxana son los documentales de “Sonidero”, la sección dedicada a artistas y la escena musical.
Aquí podrás disfrutar de joyas como “PJ Harvey: A Dog Called Money” (2019), “Matangi/Maya/M.I.A.” (2018) y “Living Stars”, una producción de 2014 pero que en palabras de la directora fue un logro incluirlo en el festival.
¿Cómo unirte al Festival Ambulante en Casa?
Es muy fácil unirte a la edición 2020 del Ambulante en Casa. Solo sigue los siguientes pasos.